Bajo el título “Narrativas del Cuerpo” este taller propone una reflexión sobre el proceso de creación en base fundamentalmente al CUERPO, y su relación al ESPACIO/CONTEXTO, entendido este tanto desde lo formal como desde lo cultural y lo social y con el concepto de TEMPORALIDAD como premisa.
Desde el análisis de estos tres elementos formales (tiempo/cuerpo/espacio) vamos a tratar de desarrollar propuestas individuales y colectivas de intervención “no narrativa” en los espacios de TAI.
Se trata de un taller eminentemente práctico pero en el que el debate, la discusión y el análisis serán fundamentales, se trata de construir un aprendizaje en común en base a la práctica y a la reflexión tanto individual como colectiva de todo aquello que sucede y se propone en el espacio del taller intensificando la crítica constructiva.
El CUERPO como vínculo con uno mismo y con los otros – Las diferentes PRESENCIAS del CUERPO – El CUERPO en relación al espacio y el contexto – El CUERPO y la palabra – El esfuerzo, el sufrimiento y el dolor – La ausencia como manifestación de la PRESENCIA – El objeto como extensión del CUERPO – El CUERPO político – El Juego – Arquitectura, historia y funciones del ESPACIO – Modificación del ESPACIO mediante el cuerpo – El ESPACIO público – El ESPACIO social – El ESPACIO íntimo – El ESPACIO Iluminado – El ESPACIO sonoro – La presencia del ESPACIO y de los otros – TIEMPO y Tempo – Ritmo y dinámica – El paso del TIEMPO – El TIEMPO de la atención – El aburrimiento – La repetición – El TIEMPO circular.
Metodología
Me interesa mucho la cohesión del taller, cada taller es un mundo y cada uno se cohesiona de una manera diferente en función de múltiples factores que tienen que ver tanto con la institución que los acoge como con los integrantes del taller en cuanto al genero, procedencia y trayectoria vital y personal; conmigo misma y con las experiencias que viviremos juntos, y a partir de ahí se genera una microsociedad siempre distinta y en función de esto mi rol en el taller es variable.
Lo primero que introduzco en mis talleres es LA ESCUCHA, escucharnos para comunicarnos y comprendernos y en cada sesión es imprescindible que todos nos expresemos acerca lo que hemos hecho, como lo hemos hecho y porque y hablemos abiertamente sobre el trabajo del resto de los compañeros, y del grupo en su conjunto desde una posición crítica.
En base a estos DIÁLOGOS surgen temas transversales y multidisciplinares que van mas allá de la reflexión en torno al arte y la cultura y que están, como no, en relación directa con el taller como microsociedad.
Para mi además un taller es un organismo vivo y consciente al que hay que escuchar permanentemente y que se desarrolla en función de sus propias necesidades, inquietudes y exigencias y el éxito de la experiencia está precisamente en la aceptación de sus peculiaridades que incluso puede que choquen con mi propia idea del proyecto pero que hay que respetar por encima de todo.
Mi labor es la de un mediador que a partir de una serie de premisas establecidas, entendidas siempre desde un punto de vista muy amplio, y que en este caso es la reflexión sobre el proceso de creación en base fundamentalmente al CUERPO, y su relación con el ESPACIO/CONTEXTO; tratará de integrar a todos los que tomamos parte en él en la experiencia del aprendizaje en común.
Coproducción, Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos, Formación, Frágil, TAI, Taller